Noticias

Dos caminos distintos, un mismo sueño

10 de julio de 2025

Dos caminos distintos, un mismo sueño

El hockey en la mayoría de los países es amateur aunque de alto rendimiento. Pero en algunos, puede ser más amateur que en otros. Las condiciones, la infraestructura, el presupuesto que se destina al desarrollo del deporte. Hay muchos factores que influyen a la hora de entender cuántos sacrificios deben hacer los jugadores para ponerse la camiseta de su nación. No alcanza solo con talento. Hay mucho más detrás de eso: posponer el sueño de ser madre, viajar más de tres horas todos los días para entrenar, el apoyo económico necesario de la familia, relegar la actividad social, comenzar el día a las cinco de la mañana para poder cumplir con el estudio, el trabajo y la selección para terminarlo a la una de la madrugada. Todo motivado por los colores de la bandera, en estos casos, de Paraguay y Brasil, y con el objetivo más cercano de la Copa Panamericana.

El 24 de julio comenzará en Montevideo el torneo continental que da plaza al Mundial y al Premundial. Habrá ocho países que competirán en la rama femenina y ocho en la masculina. Pero lo que más habrá son historias que contar. María Cecilia Catebra Martínez tiene 30 años y es una de las más experimentadas del equipo de Paraguay con 80 partidos (entre Hockey 5 y Hockey 11). Desde los 14 años que está en los procesos selectivos y cuando dice que ha "dejado la vida" no es una forma de decir, es cierto. "La selección significa todo, pasé mi vida entera dedicándome a esto y es algo de lo que no me arrepiento. Vestir la albirroja es el privilegio más grande que uno puede tener. Es un honor y lo hago con todo el amor del mundo".

Cecilia trabaja en una empresa de ropa femenina, está en el área de jefatura minorista. Pero además es Nutricionista y en sus tiempos "libres" (si es que se puede considerar que los tiene) atiende en el consultorio. "Mi día arranca a las seis, trabajo de ocho a 17:30, luego me toca turno de gimnasio a partir de las 18:30 y a las 20 horas parte el entrenamiento de cancha con la Selección, hasta aproximadamente a las 22:30 hs. Del trabajo debo irme directo al Comité Olímpico porque sino es complicado volver a casa (por las distancias)", contó la jugadora. Su día a día se resume prácticamente en sus tareas laboriosas para sostenerse y la dedicación al plantel**. "A veces siento que dejo de lado el sueño de ser mamá. Las ganas de seguir jugando siempre están presentes y muy fuertes pero también quiero ser madre. Aparte de siempre priorizar la selección sobre mi vida social, casi no salgo por entrenar.** Pero sin duda, si hablo de sueños, pospongo ser mamá por esto", explicó con algo de angustia y deseo, pero convencida de la elección. 

En Brasil, también se siente el esfuerzo y tiene un nombre - entre tantos-: Fábio Assis Santana. Es uno de esos casos atípicos del deporte y eso lo hace más emocionante. Comenzó a jugar a los 20 años en su club Río Hockey. Cuatro años más tarde fue visto y llamado para ponerse la "verdeamarela". Hoy con 34 jugará su segunda copa continental (la primera fue en 2017) pero su amor por su país sigue tan romantizado como el primer día. Su casa está realmente lejos del lugar donde debe entrenar técnico pero no hay distancia que detenga su entusiasmo. "Vivo en Nilópolis, una ciudad en la Baixada Fluminense en Río de Janeiro. Estudio y trabajo. Estudio Análisis y desarrollo y trabajo como programador. Normalmente me levanto a las 5:40. Hago entrenamiento funcional y luego mi entrenamiento físico. Llego a casa a las 8:30 y empiezo a trabajar desde allí. Por la tarde voy al gimnasio y por la noche hago otro entrenamiento físico. Los sábados y domingos entreno en el campo de hockey donde tardo aproximadamente una hora y media en llegar. Tengo que tomar tres autobuses", detalló Fábio. 

Sin embargo, lo que otros pueden ver como una variable que haría desistir a cualquiera, él no.  Sabe que para seguir estando, debe mantenerse en el camino del sacrificio. Quiere llegar a grandes logros y nadie puede hacerlo sin esforzarse. " Siempre he tenido mucho apoyo de mi familia. Mi universidad es un proyecto del Comité Olímpico de Brasil y sí, me encanta jugar con la selección nacional. Como atleta, quiero ganar una medalla en la Copa Panamericana y en la Copa Sudamericana, y clasificarme para los Juegos Panamericanos", explicó. Y agregó: "Como legado, quiero ayudar a las nuevas generaciones a empezar a jugar al hockey desde una edad más temprana. Yo me inicié a los 20 años. Mi club, Rio Hockey, tiene proyectos en las escuelas para introducir el hockey a los niños. Mi principal objetivo es que muchos niños jueguen al hockey; ellos son el futuro. Así que quiero dejar un legado: que siempre haya niños que sepan jugar al hockey en Brasil". No solo piensa en el presente. Sabe que su camino en realidad es más sacrificado para que después cueste menos. 

Hay algo en lo que todos los que practican esta actividad coinciden, y no depende de las condiciones o la región, es unánime y Fábio lo resumió perfecto: "Creo que el deporte es un hermoso camino hacia la disciplina y la educación.Y mi mayor sueño es que el hockey cambie más vidas en Brasil, como cambió la mía. El hockey es un deporte maravilloso; cuantos más niños jueguen, más felices seremos".

Al final, eso de relegar sueños es relativo. Hay uno que lo están cumpliendo, con muchísimo trabajo, lo lograron, son parte de los pocos que representan a su país. Seguro así, llegarán los otros también.

Otras noticias

Mike Joyce, nuevo Director General de la FIH

Mike Joyce, nuevo Director General de la FIH

La Federación Internacional de Hockey (FIH, por sus siglas en inglés) se complace en anunciar el nombramiento de Mike Joyce como su nuevo Director General. Joyce ha estado al frente del Departamento de Educación y Desarrollo del máximo organismo rector del hockey mundial durante los últimos siete años.

14 de junio de 2025

Uruguay no para de crecer

Uruguay no para de crecer

A los sueños hay que trabajarlos. Y Uruguay se encargó durante muchos años de intentar cumplirlos. No es suerte, no hay varita mágica, hay constancia, dedicación y mucho amor por el deporte. Hoy tienen su propia cancha y volverán a ser anfitriones de un evento panamericano después de casi 10 años. En julio recibirán en su casa a los participantes de la Copa América de hockey sobre césped (femenina y masculina) y el único deseo es estar a la altura de la circunstancia.

12 de junio de 2025

México se prepara para ser anfitrión

México se prepara para ser anfitrión

Muy pronto los mexicanos se vestirán de gala para recibir el Clasificatorio a los Juegos del Caribe y Centroamérica. ¿Por qué tan elegante? Porque tener en su tierra un torneo de esta magnitud requiere de mucha preparación para estar a la altura y porque saben que son los primeros pasos para seguir haciendo crecer el deporte en el país.

2 de mayo de 2025